La oportunidad favorece a la mente preparada. Louis Pasteur (químico y biólogo)
Nico Zardo
“La creatividad es una intuición que despierta más allá de la conciencia , escribe Annamaria Testa, especialista en comunicación y profesor en la Universidad Bocconi de Milán, en la introducción de su libro La trama lucente, publicado por la editora Rizzoli. ‘Pero si no es acompañada por el conocimiento, competencia, esfuerzo, seguirá siendo un vislumbre sin éxito. La creatividad no es sólo talento, sino también aprendizaje, no es sólo naturaleza sino también cultura. Y debe producir algo útil y algo nuevo para la comunidad”.
Las palabras ‘creación ‘ y ‘ innovar’ son usadas incorrectamente, indiferentes, casi como sinónimos, para indicar el mismo tipo de acción. En los diccionarios, el término ‘crear’ es definido como la acción por medio de cual se hace nacer algo que antes no existía o la adopción de técnicas y comportamientos por medio de los cuales se modifican objetos, ambientes y relaciones. Entendemos por innovación, a la práctica por medio del cual se concretiza el resultado de una acción creativa. En la mayoría de los casos, el término ‘innovación’ se identifica con la introducción de un nuevo producto o servicio en el mercado.
COMO LA PRIMERA ACCIÓN CREATIVA, podemos considerar la ‘fabricación’ y el uso de herramientas de piedra por parte del Homo Habilis hace unos 2 millones años. Sin embargo, desde entonces, el proceso de evolución se ha manifestado a través de una miríada de pequeñas y grandes mejoras hechas por el hombre, la mitología reservaba el monopolio la creación a los dioses, Júpiter entre los primeros de ellos. También el Cristianismo - y con ello la mayoría de las religiones que poseían el monopolio del conocimiento- se presupone que no debe hacerse nada sino con la ayuda del divino.
Y LA EXTRAORDINARIA CAPACIDAD DE LOS ARTISTAS Y ARTESANOS DEL RENACIMIENTO que llevará de lo divino al humano la feliz oportunidad de la facultad de crear, destacando el poder de la inteligencia del hombre y la personalidad en la producción de obras todavía hoy consideradas invaluables. Las personalidades como Leonardo de Vinci y Galileo Galilei abrieron las puertas de una ciencia basada en pruebas demostrables, cambiando la aguja del futuro aprendizaje de una base de la filosofía tradicional para el conocimiento moderno fundamentado en la observación y en la deducción racional.
LA CREATIVIDAD ES SIN DUDA LA DESCENDENCIA DEL CONOCIMIENTO, pero por sí solo no es suficiente. Conocimiento nos proporciona la materia prima, pero es la capacidad de análisis que identifica las posibles relaciones entre las cosas y nos propone los objetivos que podemos alcanzar. En factor determinante es también la intuición que enciende la idea cierta e ilumina el camino a seguir para obtener el resultado deseado. En 1904, el físico matemático Henri Poincaré escribió: “Es por lógica que probamos y por la intuición que descubrimos”.
Define la creatividad como “la capacidad de combinar elementos ya existentes en nuevas combinaciones que son útiles”. Pero, ¿cómo podemos reconocer la utilidad de la combinación resultante? Poincaré dice que el resultado de la combinación debe ser armonioso, simple y elegante como algunas ecuaciones matemáticas que sintetizan las relaciones fundamentales de nuestro conocimiento científico. La calidad y la importancia de la “novedad” son determinadas en proporción por el reconocimiento que le fue atribuido por la comunidad, que puede hacer uso de ella en términos económicos, estéticos o éticos. Para escoger y reconocer los elementos adecuados para combinar entre los muchos existentes, uno debe ser competente, sensible y capacitado. Como en la construcción de un muro de piedra donde el habilidoso albañil identifica a través de su experiencia entre todas las pilas, la piedra cierta que será usada y obtiene - aunque en su aparente simplicidad, una eficaz y armonioso resultado. Si reemplazamos las piedras por palabras para elegir y colocar en su posición correcta con el fin de construir las frases para el discurso, podemos fácilmente imaginar en el mismo contexto, de cómo podemos producir una comunicación aburrida o un discurso memorable.
EL COMPORTAMIENTO CREATIVO ES ESTRICTAMENTE PERSONAL ay proviene de la intuición y la sensibilidad de un individuo. Puede ser fomentado y alentado para la creación de condiciones favorables, pero no puede ser obtenida por un comando. Requiere un ambiente fértil y un contexto social favorable para florecer. Si pensamos lo que atrás en Grecia del siglo V A.C., en China durante la dinastía Tang (618-907), el renacimiento italiano o en las más recientes conquistas nacidas en el valle del silicio, de inmediato podemos entender cómo la disponibilidad y los estímulos procedente de un determinado lugar y momento llevan a resultados que provocan fuertes aceleraciones en el progreso social.
LA INNOVACIÓN SE PARECE A UN MARATON oen la cual nadie se inscribió voluntariamente, pero que todos aquellos que participan en la grande maratón del Mercado no deben dejar de correr. Usted no puede disminuir la velocidad; Todo lo contrario, a menudo usted debe aumentar su paso para no ser pasado por su adversario. El recorrido no es lineal y el terreno puede ser muy accidentado * debido a los frecuentes cambios tecnológicos, de reglas y comportamientos en el consumo y a las tendencias del mercado. Es difícil cortar la línea de llegada porque continuamente la meta es empujada hacia adelante.
La innovación requiere de la óptima sensibilidad para establecer los tiempos ciertos y modos de proponer cosas nuevas, pero el éxito es medido también por la eficiencia de cómo son comunicados y en la eficacia de la organización del establecimiento que los propone. Annamaria Testa (in op. cit.) citando el Business Essential, define la innovación como “la incorporación, combinación o síntesis del conocimiento en nuevos productos originales, relevantes, valorados, procesos o servicios”. Mucho más simple, según la definición por Ed Roberts, profesor de MIT, la innovación es “invención más la explotación”.
EN LA HISTORIA DEL TISÚ PODEMOS ENCONTRAR EJEMPLOS INTERESSANTES SOBRE LOS MECANISMOS QUE CARACTERIZAN LA INNOVACIÓN. El primer papel higiénico comercializado en 1855 - un paquete con hojas simples - por el empresario Joseph Gayetty no tuvo éxito. En aquella época, la mayor parte de los americanos no tenían ninguna intención de gastar el dinero para comprar el papel higiénico cuando sus cuartos de baño al aire libre podrían ser abastecidos con las páginas de catálogos de los grandes magazines y periódicos del día anterior. En 1879, en Inglaterra, la idea de Walter Alcock de comercializar papel higiénico en la forma de rollos perforados con hojas que podrían ser arrancadas era también condenada al fracaso, esta vez debido al comportamiento púdico de un público Victoriano que no acepto un producto “indecible”. Pero lo que no fue percibido cuando útil en Inglaterra cosechó una fortuna en los Estados Unidos.
En aquellos mismos años, los hermanos Edward y Clarence Scott, aprovechando el momento que condujo a la modernización de los baños y servicios sanitarios, propusieron el papel higiénico en rollitos envueltos en papel marrón que estaba impreso el lema “Suave como el viejo lino”, obteniendo un grande éxito. Diferentemente de sus precursores, ellos usaron la regla de proponer la cosa cierta en el momento cierto.
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN FORMAN UN EQUIPO CON POSIBILIDAD en “la invención” de pañuelos de papel eran vistos otra vez como protagonistas los hermanos Scott . En 1907 el papel higiénico - ya con una historia de éxito comercial consolidada - proveniente de una fábrica de papel en “rollos originales” que después eran cortados y reducidos al tamaño del producto para los baños. Una entrega de rollos excesivamente arrugados estaba para ser devuelto cuando un miembro de la Familia Scott aconsejó perforarlo, dividiéndolo en hojas el tamaño de una pequeña toalla que podría ser propuesta como un producto “desechable”.
Las primeras toallas comerciales fueron llamadas de Sani-Towel y vendidas principalmente a hoteles, restaurantes y baños públicos. La resistencia por parte del público en adquirir el nuevo producto era de una naturaleza económica: ¿por qué pagar por una toalla que era desechada después de uso cuándo una toalla de lino podría ser usada repetidas veces? Pero con el tiempo, gracias a innovaciones en la producción, el precio de las toallas disminuyó al punto donde los ciudadanos privados, también, reconocieron la conveniencia de usarlas: en 1931, Sani-Towel fue renombrada ScotTowel y su paquete de 200 hojas fue vendido por veinticinco centavos de dólar. La creatividad y la innovación habían permitido que papel higiénico y toallas de papel ingresasen en las casas de los estadounidenses.