¿Si alguien dice que la Tierra es plana o si ella es redonda, haría alguna diferencia para Usted? Las dimensiones del planeta son tan vastas cuando son comparadas al tamaño de cualquier animal, de esa forma la superficie de la tierra puede ser considerada plana. Y, en la verdad, los mapas que lo retratan son casi siempre bidimensionales.
Nico Zardo
Cartografía (proviene del griego: khartes, “mapa”, y graphein, “escribir”) es un sistema de símbolos que representa una localización geográfica, el status o el desarrollo de un fenómeno o de un evento. Su contribución para la exploración del planeta acompaño el progreso de nuestra civilización y, con frecuencia, determino grandes cambios. Piense en la conquista valerosa de Colón: estas no sé habrían realizado si las informaciones recogidas por los cartógrafos, como Paolo Toscanelli no hubiese tenido la idea (errónea, afortunada mente) de que Colón podría llegar a las Indias viajando hacia el occidente, confiando en un mundo redondo y sin duda menor de lo que imaginaba.
EL PRIMERO MAPA CONOCIDO, que surgió hace 7000 A.C., es un mural cuya interpretación aún hoy es una controversia y que puede representar la antigua ciudad de Çatalhöyük, en la región de Anatolia. En el siglo VI A.C. Anaximandro, un filósofo griego, habiendo observado que el sol, la luna y las estrellas giraban alrededor de la Tierra, propuso la idea de que está última era una especie de disco suspendido en el espacio. Platón (427-347 A.C.) y Aristóteles (384-322 A.C.), especulando sobre sus observaciones de las estrellas, afirmaban que la Tierra es un globo y en 250 A.C., Erastótenes de Cirena consiguió calcular su radio, con una aproximación de 5% del número conocido actualmente. Los romanos antiguos no se dedicaron profundamente a los estudios de la cosmografía realizados por los griegos y - considerando el aspecto práctico de la administración militar de su territorio - diseñaron mapas sintéticos que, en el siglo IV, describían el esbozo de las rutas del Imperio. De esa forma, 200 mil kilómetros de carreteras fueron reunidos en la Tabula Peutingeriana, conservada en la Biblioteca Nacional Austríaca, en Viena. En el siglo II, en su obra Geografía, Ptolomeu – a quien debemos la idea del sistema geocéntrico - elaboró aún más la obra de Marino de Tiro, que introdujo los conceptos de latitud y longitud, y retrato el mundo conocido en la época en 26 mapas.
DURANTE LA EDAD MEDIA el concepto predominantemente religioso de realidad superó la observación científica. Los árabes recuperaron y desarrollaron las experiencias de los griegos, romanos e indianos. El geógrafo árabe Muhammad al-Idrisi, que vivió en Sicilia en la corte de Rogerio II, creo, en 1154, la Tabula Rogeriana. En ella, recolecto el conocimiento de los geógrafos clásicos e informaciones de los exploradores y comerciantes árabes, elaborando un mapa del mundo que contenía todo lo que se conocía en aquella época en África, en el Océano Índico y en el Extremo Oriente, y eso fue considerado como el mapa mundo más preciso durante los tres siglos posteriores. Elaborar un mapa geográfico era un hecho muy complejo, porque exigía conocimiento e informaciones que no eran obtenidas rápidamente. Los viajes de Alejandro, el Grande a través de los ríos Amou Darya e Indus, los de Marco Polo de Venecia a China, o las exploraciones en África de los siglos XVIII y XIX hechas por Burton y Speke, Livingston y Stanley, de los cuales existen manuscritos, no podrían ser traducidas para un mapa, porque viajar a pie permitía solamente adquirir conocimiento de una área muy limitada. Navegadores podían encontrar informaciones en los libros piloto que describían las costas y las rutas con palabras y diseños y usando una brújula, una invención de origen chino introducida en Europa en el siglo XII.
LA PRUEBA DE QUE LA TIERRA ERA REDONDA se dio cuando Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano (1519-1521) realizaban su expedición de circunnavegación. Del punto de vista cartográfico, el problema de representar la Tierra en el papel se debía a las deformaciones que derivaban de proyectar su superficie esférica en una superficie plana. (Ver cuadro en la página XX).En 1569, el flamenco Gerardus Mercator usó una proyección cilíndrica para crear un grande mapa (202x124 cm) que, por la primera vez, se logro visualizar todo el mundo conocido de una sola vez - un mapa mundo que, con modificaciones y actualizaciones posteriores, sigue siendo usado actualmente. El defecto en la proyección de Mercator - creada para guiar comerciantes por las rutas marítimas para el Nuevo Mundo – es que, a medida que nos alejamos de Ecuador, las superficies se alteran a punto de los datos obtenidos para más allá de 70o. paralelo norte o sur no son confiables.
LA REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA DEL MUNDO POSEE UNA IMPORTANCIA SIMBÓLICA MUY FUERTE, capaz de influenciar la idea de las personas nacidas o viven en determinado territorio tienen otros lugares en la Tierra. El tamaño de una nación o su posición - norte o sur - siempre fue de grande importancia. Para tratar de reequilibrar la idea del mundo basada en la imagen de Mercator, en 1973, el alemán Arno Peters, un cartógrafo moderno rediseño el mapa mundo, respetando todos los parámetros geográficos que podrían generar una comparación de superficie o posición. Que podemos llamar de una representación democrática de la Tierra: ¡la comparación entre las dos representaciones puede ser vista en la página XX! El acceso a los globos abre una ruta tentadora para una representación tridimensional de la cartografía. Son dos las más famosas y espectaculares: ellas poseen casi 5 metros de diámetro, fueron construidas en 1683 (¡después de dos años de trabajo!) por el fraile veneciano Vincenzo Coronelli, a pedido del Cardeal César D’Estrées, para homenajear a Luís XIV, y además pueden ser vistas en la Biblioteca François Mitterrand, en París.
La tercera dimensión en la cartografía surgió al final del siglo XVIII, cuando el primer trabajo de triangulación permitió identificar altitudes, la representación de relieves mostrando las líneas de contorno - líneas que unen puntos localizados en la misma altura del nivel del mar (isoipse: sobre el nivel del mar; isobar: debajo del nivel del mar) y que permiten evaluar los declives del terreno. Con la última novedad de la filmación aérea y de satélite, de las técnicas de detección remota y su codificación para los datos digitales, la cuarta dimensión - tiempo - fue introducida. Por medio del monitoreo visual, pueden ser efectuados levantamientos sobre el territorio, destacando las alteraciones causadas por los fenómenos geológicos o intervenciones humanas.
HACE ALGÚN TIEMPO, LA CARTOGRAFÍA ES USADA NO SOLAMENTE PARA LAS REPRESENTACIONES GEOGRÁFICAS: la combinación gráfica de datos sociales, técnicos y científicos constituye una forma de comunicación que permite conocer y evaluar un gran número de hipótesis de información y diseminarlas de forma eficiente y sintética. El ingeniero francés Joseph Minard (1781-1870) es considerado como uno de los fundadores de la infografía. En 1869, él retrató la derrota militar de Napoleón en Rusia, en 1812 a través de los diagramas relató la ocupación del territorio, la temperatura, el itinerario y la dirección de avance y retirada de las tropas.
En 1854, el físico John Snow, tras mapear en detalles las carreteras y sistemas de tuberías de varios barrios de Londres, consiguió identificar el centro de contaminación de la cólera que se originó en el pozo localizado en Golden Square. En 1933, Henry Charles Beck diseño un mapa del metro de Londres, ignorando las posiciones y distancias reales, pero haciendo que las informaciones ofrecidas sean rápidas y eficaces. El artista americano Mark Lombardi (1951-2001) es famoso por crear trabajos gráficos ilustrando las conexiones entre las esferas del globo y campos económicos y financieros y el terrorismo basado su estudio a través de informaciones públicas e investigando prácticas ilegales en el mundo globalizado.
ACTUALMENTE, GRACIAS AL GPS Y AL MAPEO DIGITAL controlado por Google, que nos pregunta cada vez donde estamos cuando hacemos su uso, nuestra relación con la geografía, donde quiera que estemos, no tiene secretos. Y tiene más: elabora nuestros perfiles y nuestra posición en tiempo real, somos estimulados por la red a probar frutos del mar en los restaurantes del contorno (porque, dos años antes, nosotros lo adicionamos a nuestras preferencias), de ir al cine y justamente en la esquina, se está exhibiendo una película de un director que expresamos nuestro gusto en algún sitio, o para encontrar un amigo del Facebook que (nosotros no sabemos, ¡pero el Google sabe!) vive en algunas centenas de metros de donde estamos. Usted no consigue escapar: en cualquier lugar donde usted se encuentra, ¡usted está aquí! *