PJL-42

¿Qué está sucediendo en América Latina?

Desde México hasta la Argentina, la región de América Latina hace más de una década está ocupada y establecida como una central de fuerza de la economía mundial, con sus días de expansión y de instabilidad política aparentemente en el passado.

Ian Bell, Jefe de Investigación de Tisú e Higiene - Euromonitor International

A pesar que eso es una visión de América Latina y de haber sido medio manchada últimamente, por la desaceleración de la economía en Brasil y la aparente inestabilidad en varios otros estados, la región aún representa los prospectos más dinámicos para el tisú fuera de China. Apesar de eso, existe un criterio común de un perfil económico y demográfico muy favorable, América Latina puede haber perdido una oportunidad a lo largo de la última década que realmente está enraizada en el consumo de tisú entre los consumidores. Mismo, haciendo una comparación internacional, por ejemplo, con el Este de Europa - que posee un perfil de renta similar, pero con una población más envejecida - revela cierta equivalencia de abordaje en términos de consumo per cápita, con una población más joven, las oportunidades para el tisú pueden pueden haber sido mayores durante los años de expansión de América Latina, pero ahora son más difíciles de comprender conforme la economía disminuye, mesmo que sea temporal.

EL TISU COMO TERMÓMETRO DE DESARROLLO. Aunque el consumo de tisú no sea como una medida científica de desarrollo económico, pues tiene algo acerca de la división de renta y que tiende a ser un termómetro para el éxito de distribución de las nuevas riquezas entre la sociedad. Eso puede ser en términos de generación de empleos o en aumento de salarios, sino que también en términos de proyectos de infraestructura, que pueden presentar mejoras acentuadas tanto en la moradía y como en el saneamiento. Mientras, que hay territorios como la India, donde las normas culturales y religiosas no permiten el crecimiento del tisú, nada de eso, particularmente, sucede en América Latina. Si observarmos el consumo per cápita en América Latina como un todo, una cuantia de 3,6 kg en 2013 parece algo bajo, considerando los niveles de renta. Eso al ser comparada con la cantidad de 1,8 kg en la región de Asia en el mismo año, considerando que la mitad de la población de la región (ampliamente encontrada en el Sur de Asia) consume relativamente muy poco (si consume) productos de tisú, entonces, el consumo per cápita de países que consumen el tisú es de hecho, muy semejante. Comparando los gigantes económicos en cada región, el consumo per cápita en China en la verdad sobrepasó al Brasil en 2012, aunque Brasil tenga, de lejos, un perfil de renta más fuerte y abundancia de recursos cuando se trata de hacer la pulpa.

PRECIO Y PENETRACIÓN. A pesar que la demanda parezca fuerte en América Latina, una parte de la cuestión, sin duda, es el precio. Los precios del minorista siguen siendo altos en todo el continente y según los padrones internacionales, para los minoristas los productos de tisú cuestan aprox. US$ 4,40/ kg. Haciendo una comparación, por ejemplo con Alemania eso es algo desfavorable, porque para un mismo Kg de tisú cuesta cerca de US$ 3,50; la preponderancia de marcas propias y fuertes cadenas de minoristas, tal vez sea un motivo clave para esa diferencia inesperada, pero las economías de alta inflación de Venezuela y de la Argentina también pueden estar forzando el aumento en el promedio regional, aunque los precios sean igualmente altos en Brasil. El mercado latinoamericano para el tisú es muy polarizado, que también influencia en la distribución de renta. Eso es muy evidente a los niveles de compra, significa que los precios promedios están muy elevados, para muchos consumidores en mercados desarrollados que serían considerados aceptables. En una región privilegiada con recursos naturales, la inversión de una nueva tecnología de fabricación en las líneas de CMPC en 2013 puede se una noticia de grande ayuda para reducir la influencia del precio en su estructura de distribución fragmentada en los precios.

PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO. En Venezuela, la imagen de las estanterías vacías donde una vez estuvo apilado de papel higiénico hasta el techo es un ejemplo muy interesante de la gravedad de los problemas con los precios. El control de los precios por parte del gobierno, hizó la produción de tisú inviable para la mayoría de los productores en 2013. Cuando las estanterías eran almacenadas, raramente el producto duraba poco tiempo, eso mostraba que existía una demanda muy fuerte lo suficiente para solicitar importación de papel higiénico, y hasta mismo convocar al ejercito venezolano para que pueda ser el nuevo productor de tisú. Aunque, la situación en Argentina no es tán pésimo, el tisú tuvó un duro golpe, en 2013, eso se produjó debido al control parcial de precios que fue introducido en aquel año. Esos controles nivelaron los niveles máximos de precio de 500 marcas líderes de fmcg, en aquellas que eran cada vez más vista con la tentativa de asegurar la maréa de la "verdadera" inflación, que subió la marca de 30% en 2013. No obstante una vez más, eso causó la falta del producto en algunos casos y los fabricantes aprovecharon la oportunidade para cambiar el nombre de la marca o comenzar a producir marcas propias para poder retirar sus productos de la lista de control de precios. En los casos de Venezuela y de la Argentina, el tisú se transformó un tanto politizado, hecho remansciente de la misma forma, como Japón enfrentó la crisis del petróleo y del invierno de descontentamento en el Reino Unido en los años 70, cuando la falta de productos de tisú en general y de papel higiénico fue una indicación clara de la gravedad de los problemas enfrentados en aquella época.

¿INTERNACIONALIZACIÓN A LA VISTA? Mientras hay divisiones claras en América Latina en términos de renta, también existen divisiones dentro del contexto más amplio del comercio internacional, tales como la Alianza del Pacífico, que promueve el libre comercio focalizadas en las economías asiáticas de crecimiento rápido como una alternativa para las políticas proteccionistas encabezadas por los miembros del Mercosur, incluyendo la Argentina y Venezuela. Aunque la influencia del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, el héroe de las naciones izquierdistas que rechazan el "imperialismo" americano y el libre comercio, parece estar declinando, una combinación de inflación alta, sino extrema, y las estanterías vacías tal vez sea lo suficiente para incentivar un cambio en la política. Mientras los cambios en el grupo Mercosur pueden obtenerse lentamente, la Alianza de Pacífico traerá algunos cambios interesantes para el mercado de tisú. Aunque, los fabricantes chinos, vengan corriendo en dirección a una cierta de disputa armada en los términos de aumentar la nueva capacidad de producción para los últimos cinco años, toda esa nueva capacidad llevó a una cierta internacionalización de la industria de tisú. Mientras que el transporte de tisú ya fue algo prácticamente inédito, el movimiento de los rollos jumbo y hasta mismo de productos convertidos al rededor del Océano Pacífico están en una etapa de crecimiento rápido. Lazos muy estrechos con Asia podrán abrir el lado Pacífico de la América Latina para esta internacionalización, y la elevación de precios unitarios podrá ser vista como la última alternativa para el cambio fundamental y tener un buen resultado el sector en toda América Latina.

Comentario:
Login o Registrarse para publicar un comentario
PERINI JOURNAL 42